Cómo hacer una grulla de origami, símbolo de suerte

_104663

En Japón, las grullas simbolizan la prosperidad, la longevidad y la fidelidad. Se dice que llegan a vivir 1.000 años y que pasan toda su vida con la misma compañera. Su visión es un buen auspicio y su versión de origami, el arte japonés de la papiroflexia, es una de las figuras más populares. Dicen que si llegas a doblar 1.000 grullas, se cumplirá tu deseo.

Para crear cada grulla necesitas una hoja cuadrada y seguir estos pasos. Es mejor si el papel es especial para origami, fino y flexible pero resistente, sino las páginas de una revista vieja también pueden servirte. ¡Ánimo! Es posible que la primera no salga perfecta, pero todo es cuestión de práctica y perseverancia.

Te dejamos también un tutorial en vídeo para que lo veas más claro.

1f2293fb6e27a4c79dd24afe82814c6a

Descubre nuestra sección de papeles de origami, perfectos para grullas y otras figuras.

Publicado en cultura, talleres | Etiquetado | Comentarios desactivados en Cómo hacer una grulla de origami, símbolo de suerte

Libros para aislarse del ruido del mundo

c48cae49d49c4ee56adf9b82917e0931--japanese-flowers-art-asiatiqueGrabado: ‘Flores de loto en el templo Tofuku-ji’ de Masao Ido.

Dicen que los libros son puertas a otros mundos. Como mínimo, creemos que su lectura sí nos despeja la mente, aislándonos así del ajetreo de la vida diaria. Por ello recomendamos estas lecturas amenas y enriquecedoras. Date un respiro y aprecia página a página las cosas realmente importantes.

Duomo_COBERTA_Manual_de_limpieza_esp - Copia.inddManual de un monje budista para liberarse del ruido del mundo (Keisuke Matsumoto, ed. Duomo)

La colección Sakura nos acerca el zen desde una perspectiva moderna. El autor de este libro, por ejemplo, es un monje zen que vive en Tokio, va en metro, se encarga entre otras tareas de actualizar la web de su templo… Una visión atípica en la que sentirnos identificados. Matsumoto nos invita a encontrar rincones de paz en mitad del caos de las grandes ciudades.


Portada_Pensamientos-desde-mi-cabaña_web_DEF-350x554Pensamientos desde mi cabaña
(Kamo no Chômei, ed. Errata Naturae)

Una joya del pensamiento zen del siglo XII: ante las desgracias que sacuden la capital de Japón, el autor se fue a la montaña para construir una humilde cabaña donde obtiene una nueva perspectiva de la vida. Sus observaciones, amenas, sagaces y serenas, siguen arrojando luz hoy en día.

 

 


1568195213-kaneko-portada-webEl alma de las flores
(Kaneko Misuzu, ed. Satori)

A pesar de su corta vida, la autora llegó a conocer las profundidades del alma humana. Sus poemas, presentados en una cuidada edición bilingüe, aportan calidez y compañía como el mejor de los abrazos. Una mirada cándida de la naturaleza y la vida cotidiana.


2574

Haiku-dô, el haiku como camino espiritual (Vicente Haya, ed. Kairós)

Este es uno de los libros que más recomendamos en la librería. Además de una excelente selección de poemas japoneses, el traductor Vicente Haya nos ofrece las claves de la sensibilidad japonesa. Cada capítulo nos llevará a apreciar mejor los haikus, pero también a entender los ojos de quienes los escribieron. Para contemplar el mundo con una mirada nueva.


1494836355-cuentos-de-hadas-japoneses_grace-jamesCuentos de hadas japoneses (Grace James, ed. Satori)

Desde siempre, los cuentos de hadas han servido para, a la luz de la hoguiera, creer en otros mundos y en los seres fantásticos que los pueblan. Esta es una de las mejores selecciones de esas historias tradicionales japonesas llenas de fantasmas, princesas y nostalgia.


51Hd+63C-sL._SX287_BO1,204,203,200_

El libro del té (Kakuzo Okakura, ed. Miraguano)

La ceremonia del té japonesa entronca con muchas otras tradiciones japonesas: la pintura, la arquitectura, el zen… Este fascinante estudio parte del mundo del té, su ritual y sus utensilios para hablarnos de muchas otras cosas. Una lectura clásica de la que seguimos aprendiendo.


el gato que venia del cieloEl gato que venía del cielo (Takashi Hiraide, ed. Alfaguara)

Una novela de prosa exquisita, casi poética, para contar una historia íntima, pequeña y por ello importante. Empezar una nueva vida en el campo es más fácil si un gato decide adoptarte…



CIEN_ASPECTOS_DE_LA_LUNA_1571229000Cien aspectos de la luna
 (Tsukioka Yoshitoshi, ed. Sans Soleil)

Este volumen recopila los serie completa de grabados que Tsukioka Yoshitoshi dedicó a la luna: cada reproducción se complementa con un texto que ahonda en la simbología de la imagen y en el personaje histórico o literario que aparece junto al astro lunar. Una obra bellísima para leer y releer, pero sobre todo para sumergirse en sus imágenes.

 

 


81NzmVWKP-L

El otro Kioto
(Alex Kerr y Kathy Arlyn Sokol, ed. Alpha Decay)

Un recorrido por los templos secretos de Kioto y todo lo que nos enseñan sobre la cultura japonesa todos esos detalles arquitectónicos que a menudo pasamos por alto. Un viaje enriquecedor para pasear por la antigua capital con ojos abiertos y renovados.

 

 


resize-1551114533La mujer pulpo. Cuentos del mar del Sur
(Atsushi Nakajima, ed. Hermida)

A mediados del siglo XX, el autor se trasladó por motivos laborales a las islas de la Micronesia que estaban bajo control japonés. En este libro recoge historias y observaciones sobre lo que vivió durante aquellos meses. Allí conoció leyendas nuevas, tradiciones desconocidas, paisajes inauditos y gentes que no hablaban su idioma, pero superada la extrañeza se sintió como en casa.

 

Publicado en libros | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , | Comentarios desactivados en Libros para aislarse del ruido del mundo

Haikus ganadores de nuestro V concurso de haikus

En la edición de 2019 hemos recibido más de 400 haikus por parte de 291 participantes. Después de mucho deliberar, el jurado (compuesto por Marian Mar y Alex Pler, libreros de haiku) ha elegido las siguientes obras como ganadoras de las distintas categorías, otorgando los 7 premios previstos en las bases y 4 accésits para reconocer la calidad de algunas obras finalistas.

13875g1

1º premio al mejor haiku en castellano:
Entre la niebla
los pinos del camino
desaparecen
(Alberto López del Río)

2º premio al mejor haiku en castellano:
Cuesta arriba
al doblar el camino
una flor roja
(Ramón Villacampa Sipán)

3º premio al mejor haiku en castellano:
Pasó el cortejo,
en el suelo, olvidados,
dos crisantemos.
(Jorge Fernández-Bermejo Rodríguez)

1º accésit al mejor haiku en castellano:
Patos de agua
Que cruzan el camino
Ya es otro día
(Lucrecia Fañanás)

2º accésit al mejor haiku en castellano:
Un ratoncito
trajina en la noche.
Hoy hace fresco.
(Benjamín Sánchez Scheuch)

1r premi al millor haiku en català:
Tota la nit
a la vora del port
pescant la lluna.
(Enrique Linares Martí)

2n premi al millor haiku en català:
Brunzits d’abelles
acompanyen silencis
de papallones.
(Xisca Grimalt Gelabert)

3r premi al millor haiku en català:
Fi d’agost
La terrassa deserta
Només la pluja
(Angie Ballester Mas)

Accèssit al millor haiku en català:
Matí de febrer
un raig de primavera
les flors d’ametller
(Anna Mir Danés)

Premio al mejor haiga (haiku + imagen):
Entre la luna
y los árboles negros,
el amanecer
(David Prats Mira)

HAIGA - DAVID PRATS MIRA

Accésit al mejor haiga (haiku + imagen):
Los granos de arroz
reposan sobre el agua…
mundo flotante.
(Clifford Daniel Kernahan Selfa)

Enhorabuena a los ganadores, que se llevan un lote de libros de las editoriales Satori y Shinden, además de distintos vales de compra para la tienda Haiku. Queremos dar las gracias de corazón a todas las personas que han participado en el concurso y esperamos que os animéis a volver a participar el año que viene. Como veis, el nivel estaba muy alto. Este concurso lo convocamos con el ánimo de que componer haikus os ayude a observar con más atención y humildad el mundo que nos rodea y así conoceros mejor a vosotros mismos. Deseamos que este proceso os resulte fructífero, al margen de los premios.

En los próximos meses publicaremos junto a Shinden Ediciones un libro recopilando las 11 obras premiadas y una veintena de finalistas. Oportunamente contactaremos con los autores y autoras de las obras seleccionadas para que nos firmen su autorización para incluir el haiku en cuestión. ¡Gracias y hasta el año que viene!

Colaboran:

Publicado en concurso de haikus | Comentarios desactivados en Haikus ganadores de nuestro V concurso de haikus

Breve guía para escribir haikus

Matsuo-Basho

Los haikus son un tipo de poesía japonesa muy breve, muy ligados a la naturaleza y al paso de las estaciones del año. Siguen siendo muy populares en Japón desde que Matsuo Bashô, un poeta vagabundo del siglo XVII, sentara las bases de lo que hoy conocemos como haiku, inspirándose en la poesía renga de la corte pero a la vez rompiendo con muchas de sus convenciones. Su poema más famoso seguramente sea:

Viejo estanque…
Se zambulle una rana
Sonido de agua

¿Cómo sabemos que estamos ante un buen haiku? ¿Y cómo podemos escribir nuestro propio haiku dándole sabor japonés? En esta breve guía os damos algunas pautas para seguir los pasos de Bashô. Os invitamos a leerla y os animamos a escribir vuestros haikus, así como a participar en nuestro V concurso de haikus.

La métrica del haiku

Idealmente, los haikus constan de tres versos de diecisiete sílabas: el primer verso tiene 5 sílabas, el segundo 7 sílabas y el tercero 5 sílabas. Es decir: 5-7-5. En las traducciones no siempre es posible mantener la métrica debido a las diferencias entre el japonés y el resto de idiomas, pero cuando escribamos un haiku sí debemos tener en cuenta esta métrica. Es cierto que los maestros japoneses no siempre respetan el número de sílabas o su distribución, pero no es lo habitual. Con la práctica, los haikus que escribamos se ajustarán de manera casi natural a la estructura 5-7-5.

Las cuatro estaciones en el haiku

Los haikus de Bashô eran observaciones de la naturaleza que iba encontrando a lo largo de sus viajes, prestando atención a los detalles y los cambios de las cuatro estaciones del año. Por eso la mayoría de haikus hablan de elementos de la naturaleza: animales, plantas, ríos, paisajes… tal como los presencia el poeta en ese momento. Un campo no luce igual con las flores de primavera, las hierbas verdes de verano, las cosechas doradas de otoño o el páramo nevado de invierno. Hay palabras que evocan una estación concreta; los poetas japoneses las llaman kigo. Por ejemplo, si decimos castaña, salvo sorpresa todos pensamos en otoño, a medio camino entre octubre y noviembre. Un kigo bien elegido, además de ahorrarnos sílabas, dará mayor poder de evocación al poema.

El momento irrepetible en el haiku

El poeta de haikus se fija con asombro en detalles que no volverá a presenciar. Ese asombro se llama mono no aware, la tristeza ante la fugacidad de las cosas, una melancolía que impregna toda la sensibilidad japonesa. Somos afortunados por haber visto algo que no se repetirá, al menos no ante nuestros ojos, pero podemos inmortalizarlo en un haiku. Por eso a veces se dice que el haiku recuerda a la fotografía, arte que también captura instantes. Pero debemos elegir bien las palabras para que el lector del haiku pueda imaginarse la escena tal como la vimos y que comparta nuestro asombro. Para ello, es imprescindible que el poeta realmente haya visto aquello que describe.

El humano en el mundo de los haikus

Por lo general, los seres humanos no deberían aparecer en los haikus. Cuando lo hacen, siempre será como un elemento más de la escena, integrándose con la Naturaleza que los rodea y nunca como protagonistas. Los sentimientos humanos tampoco deberían aparecer textualmente en los haikus: amor, odio, añoranza… todo eso forma parte de otras piezas poéticas como los senryus (misma métrica que un haiku pero hablando de la vida humana). En un haiku, la melancolía debe evocársela al lector la escena que describamos, de una manera visual: «Tarde de lluvia» dibuja mejor la escena que decir «Melancolía».

La simplicidad en los haikus

En los haikus, hay que describir lo que hemos visto con las palabras más sencillas. Debemos lograr que el lector vea y entienda lo que escribimos: si usamos una palabra extraña, deberá detenerse un momento para analizarlo y ahí se perderá la magia. Es posible que, intentando ajustarnos a la métrica o en un intento de capturar todos los detalles de la escena, acabemos buscando palabras rocambolescas o expresiones poco naturales. Cuando eso ocurra, debemos recordar la esencia de aquello que vimos y buscar la manera más sencilla de describirlo. El «viejo estanque» de Bashô ya nos evoca la quietud y el silencio, las piedras cubiertas de moho, la turbiedad del agua, los juncos descuidados…  Eligiendo bien las palabras y ordenándolas de manera fluida, lograremos recrear aquella escena que vimos en solo diecisiete sílabas.

Escribir y escribir después de leer y leer…

Pero lo más importante para escribir haikus es escribir muchos: de cada 100 que escribamos, puede que nos salgan bien 1 o 2. Y antes de ponernos a escribir, hay que leer a los maestros: Matsuo Bashô, Yosa Buson, Masaoka Shiki, Kobayashi Issa, Taneda Santôka… Empapándonos de sus poemas, ahondaremos en la esencia de los haikus. Podéis consultar todos los libros de haikus que tenemos en nuestra librería. Recomendamos especialmente la obra Haiku-dô (ed. Kairós), donde el traductor Vicente Haya comenta decenas de poemas de los maestros japoneses para así acercarnos a la sensibilidad única de esta forma de poesía, y el volumen Haiku, tsumami-gokoro (ed. Shinden) con una selección de 150 haikus magistrales.

Recuerda que ya hemos publicado las bases de nuestro V concurso de haikus. ¡Os animamos a participar! Podéis presentar vuestras obras hasta el 29 de septiembre de 2019.

Publicado en concurso de haikus | Comentarios desactivados en Breve guía para escribir haikus

Sant Jordi 2019: selección de literatura japonesa

La literatura alimenta el alma. Por eso, regalar un buen libro es regalar también alimento espiritual. Pero como cada año, hay muchas novedades y muchas opciones donde escoger… Te ayudamos en esta tarea para que un año más aciertes regalando lecturas en Sant Jordi, el Día del Libro. Recuerda que nosotros abriremos de 9:00 a 21:00 el próximo 23 de abril y te ofreceremos varias firmas de autores y autoras a lo largo de la jornada.

Shoen, Uemura (1875-1949) Reading

Grabado: Leyendo de Uemura Shôen.

cubiertasBashoBasho. Poesía completa (ed. Gallo de Oro)

Para los amantes de los haikus, este libro será una joya en su estantería. Hasta ahora conocíamos apenas 300 poemas de Matsuo Bashô; este volumen traduce sus haikus completos, más de 1.000, demostrando por qué es el maestro de la poesía japonesa. Una oportunidad única en edición con tapa dura.


JapomanJAPOMANÍA_1554898490ía de Marco Reggiani (ed. Lunwerg)

Para los amantes de la cultura y la ilustración, esta obra es un recorrido visual por todas esas tradiciones que nos fascinan de Japón. Ilustraciones vibrantes y textos sencillos para acercarnos al alma de este país.


GRAN_TRAVESÍA_LA_1538483597La gran travesía de Shion Miura (ed. Nocturna)

Para los curiosos del lenguaje, una novela de temática inusual: cómo la elaboración de un nuevo diccionario de japonés cambia la vida de todas las personas implicadas en el proyecto y nos replantea el papel que damos a las palabras en el día a día.


 

ATRÉVETE_A_NO_GUSTAR_1554990193

Atrévete a no gustar de Ichiro Kishimi y Fumitake Koga (ed. Zenith)

Para las personas que siempre dependen de la aprobación externa, una obra liberadora. En clave de diálogo filosófico, pero de una manera clara y amena, los autores dan las claves para dejar de limitarnos debido a hacer lo que esperan los demás.


CASTILLO_AMBULANTE_EL__NOVELA__1542118398El castillo ambulante de Dianne Wynne Jones (ed. Nocturna)

Para los seguidores de Studio Ghibli, la novela que adaptó Hayao Miyazaki en una de sus películas más famosas. Una historia de aventuras sobre una maldición que convierte a una joven en anciana y un castillo donde quizás se encuentre la solución… si logra dar con él.


KOCHI_KOCHI._LA_GUÍA_DEL_VIAJERO_EN_JAPÓN_1553175041Kochi Kochi. La guía del viajero en Japón (ed. Satori)

Para quienes sueñen con viajar a Japón, un completísimo manual sobre su cultura, gastronomía, tradiciones, festivales… Cómo sacar partido a cada estación del año, con guías de eventos y un completo directorio de rutas que se salen de lo habitual.


GUÍA_DEL_BUEN_COMPORTAMIENTO_EN_JAPÓN_1549375231La guía del buen comportamiento en Japón de Amy Chávez y Jun Hazuki (ed. Quaterni)

Y para quienes estén a punto de hacer realidad su viaje, una guía de costumbres, protocolos y normas de etiquetas que será muy útil para comportarse correctamente en Japón y facilitar las interacciones sociales. Amena, divertida y práctica.


OHAN__CAT__1545231434Ohan de Chiyo Uno (ed. 1984)

Pels amants de les petites històries, una de les obres mestres d’aquesta escriptora considerada una de les primeres feministes japoneses. Un triangle amorós i un dilema moral amb el pas de les estacions i les tradicions japoneses. Amb una traducció al català excel·lent per part de l’Albert Nolla.


MUERTE_DEL_COMENDADOR__LIBRO_1__1539086610La muerte del comendador (Libros 1 y 2) de Haruki Murakami (ed. Tusquets)

Para los lectores de Murakami, una novela en dos volúmenes donde el escritor japonés recupera toda la inspiración hablando, precisamente, de cómo las ideas transforman el mundo… y la vida del protagonista. Una obra sorprendente y envolvente.


REIRAKU__MANGA__1554486623Reiraku de Inio Asano (ed. Norma)

Para los adultos que ya no leen tanto manga como hacían antes, proponemos una novela gráfica del maestro contemporáneo Inio Asano. Esta obra personal recuerda al mejor Murakami y con un dibujo espectacular, explora la inseguridad frente a los cambios y la integridad artística. Del autor de Solanin, otro manga imprescindible.


SER_O_NO_SER..._UNA_POMA_1554817523Ser o no ser… una poma de Shinsuke Yoshitake (ed. Zorro Rojo)

Para pequeños y no tan pequeños, un álbum ilustrado de tintes filosóficos: un niño observa una manzana antes de comérsela y sopesa todas las variantes y posibilidades que podría suponer ese simple gesto. També disponible en català!


THE_I_WONDER_BOOKSTORE_1551101235The I wonder bookstore de Shinsuke Yoshitake (ed. Chronicle Books)

Para los amantes de los libros y las librerías, otro álbum ilustrado. Este versa sobre una librería muy especial donde el librero intentará atender todas las peticiones: ¿tenéis libros sobre…? ¡Sí! Solo en inglés.


UNA_CASA_PARA_VIVIR_1540471255Una casa para vivir de Lu Wei (ed. Grijalbo)

Para los amantes del orden, un libro que ahonda en las raíces milenarias del feng shui y las presenta de una manera clara y moderna, con ilustraciones que nos ayudarán a ordenar toda la casa y el contenido de sus muebles.


CANTAR_DE_HEIKE__VOLUMEN_1__1454784762El cantar de Heike (trilogía) de Eiji Yoshikawa (ed. Satori)

Para los aficionados a las novelas históricas, esta trilogía épica sobre el acontecimiento histórico más famoso de Japón, la guerra entre los clanes Heike y Genji, hará sus delicias con una trama de aventuras bien documentada por el maestro japonés del género.


HAIKUS_D'ANIMALS_1553857641Haikus d’animals (Barcanova)

Pels més petits de la casa, aquest llibre serà el primer apropament als haikus, els poemes breus japonesos sobre la natura. Amb il·lustracions, per estimular la imaginació però també l’amor pel món que ens envolta.


Y por último, si después de todos los regalos quieres también autorregalarte un libro, nos hace ilusión recomendar la siguiente obra porque la ha escrito el librero de Haiku:

_107625Hanakotoba, el lenguaje de las flores de Alex Pler (ed. Satori)

Un pequeño diccionario japonés para las cosas sin nombre: 113 palabras sin traducción directa al castellano pero que describen emociones y sucesos que todos hemos vivido. Por ejemplo, tsundoku: el acto de adquirir nuevos libros aunque ya tengamos una pila de lecturas pendientes esperándonos en casa.


Encontrarás todos estos libros en nuestra tienda online o en la librería Haiku (C/Montseny 7, Barcelona) . Si necesitas que te recomendemos personalmente, acércate y te asesoraremos para encontrar ese buen libro que alimente el alma. ¡Feliz Día del Libro! Bona Diada de Sant Jordi!

Publicado en libros | Comentarios desactivados en Sant Jordi 2019: selección de literatura japonesa

Hoichi el desorejado (cuento de terror narrado por Lafcadio Hearn)

hoichi

Hace ya más de setecientos años que tuvo lugar, en los desfiladeros de Shimonoseki, en Dan-no-ura, el último combate de la gran contienda que sostuvieron los Heike, o clan de los Taira, con los Genji, o clan de los Minamoto. En esta batalla perecieron todos los Heike, con sus niños y mujeres, e igualmente su joven emperador, recordado ahora con el nombre de Antoku Tenno. Y aquellos mares y aquellas costas han sido frecuentados sin cesar por las almas de las víctimas durante siete siglos. En otro lugar he escrito algo acerca de los rarísimos cangrejos que se crían allí, conocidos como “cangrejos heike” porque en sus lomos se dibujan fieros rostros humanos, y de los que se dice que son los espíritus de los guerreros. En aquellas costas se ven y se oyen cosas extraordinarias. Durante las noches oscuras, miles de fuegos fatuos revolotean por las playas, o se deslizan rápidamente por encima de las olas a modo de pálidas luces blanccas; los pescadores las llaman Oni-bi, o “fuegos del diablo”. Y siempre que los vientos soplan en dirección a tierra, pueden oírse grandes alaridos que proceden del mar, gritos e imprecaciones tan ruidosas, que se dirían el clamor de una gran batalla.

cangrejo-heikeCangrejo Heike.

Antiguamente los Heike eran mucho más inquietos que ahora: acostumbraban a rodear los barcos que cruzaban por las noches sus dominios, y hacían todo lo posible por hundirlos. Si lo conseguían, atacaban a los náufragos, arrastrándolos hacia el fondo del mar. Con el fin de aplacar los espíritus de estos muertos fue edificado el templo budista de Amidaji, en Akamagaseki, y al lado del edificio principal se construyó un cementerio, muy cerca del mar. En él se erigieron monumentos, poniendo en ellos el nombre del emperador ahogado y de sus heroicos vasallos. Por las almas de los guerreros se celebraban regularmente en el templo infinidad de servicios y ceremonias budistas. Tras terminar el templo y erigir las tumbas en honor de los Heike, estos ya no causaron tantos disturbios como anteriormente; pero, a intervalos, continuaron haciendo cosas raras y misteriosas, para demostrar que aún no habían hallado la paz.

En Akamagaseki vivió, hace varios siglos, un ciego llamado Hoichi, que era muy célebre por su gran habilidad en el arte de recitar poesías y de interpretar música en el biwa. Desde su más tierna infancia fue educado para declamar versos y tocar el biwa, y siendo todavía mozalbete sobrepasaba ya en destreza y condiciones a sus maestros. Como profesional de este instrumento llegó a ser famoso, principalmente por sus recitados históricos de los Heiké y de los Genji. Según cuentan, cuando cantaba las tristes y evocadoras canciones del combate de Dan-no-ura “hasta los mismos duendes eran incapaces, de contener las lágrimas”.

En los albores de su artística profesión, Hoichi fue muy pobre; pero después encontró a un buen amigo que le prestó ayuda. El sacerdote del Amidaji sentía gran fervor por la música y por la poesía. Muy a menudo solía invitar al ciego para que diera representaciones poéticas en el templo. Más tarde, grandemente impresionado por el maravilloso dominio musical que poseía el ciego, le propuso que hiciera su vida y fijase su residencia en el templo de Amidaji. Hoichi aceptó la oferta muy agradecido. El sacerdote le destinó una cámara para él solo. En pago de la alimentación y la morada, el ciego no tenía otra obligación que la de alegrar con sus canciones los solitarios atardeceres de aquellos parajes, recitando leyendas musicales y siempre que no tuviera ninguna otra cosa que hacer.

Semimaru

Grabado: El músico ciego Semimaru de Tsukioka Yoshitoshi.

Cierta noche, durante un verano, el sacerdote recibió aviso para ir a representar una ceremonia budista en casa de un feligrés suyo que había fallecido. Marchó acompañado de un acólito, quedando en el templo solamente Hoichi. La noche era muy calurosa, y el ciego buscó el fresco yendo a sentarse bajo el pórtico, que daba frente a su dormitorio. Desde el pórtico se distinguía perfectamente un diminuto jardín que rodeaba la parte zaguera del Amidaji. Hoichi se acomodó en aquel sitio y esperó la vuelta del sacerdote. Para distraer su soledad ensayó en el biwa algunas canciones. Transcurrió la media noche, y su protector no había regresado. Mas como el viento era demasiado sofocante aún, permaneció sentado. Poco tiempo después oyó pasos hacia la puerta trasera. Alguien atravesaba el jardín, avanzando hacia el pórtico, y se detenía frente a Hoichi; pero no era el sacerdote. Una voz profunda y sonora llamó por su nombre al trovador, y lo hizo de un modo áspero y descortés, de la misma manera que lo hacen los samuráis cuando dan órdenes a sus inferiores.

 —¡Hoichi!

Éste se asustó, y durante el primer momento no pudo responder. Y la voz habló de nuevo, en tono de áspero mandato:

—¡Hoichi!

—¡Hai! —respondió el músico, temblando ante la amenaza que se adivinaba en el metal de aquella voz—. Soy ciego… y no puedo saber quién me llama.

—¡No temas nada! —exclamó de un modo más benigno el recién llegado—. Resido en un lugar cerca de este templo, y me ordenaron traeros un mensaje. Mi señor actual, que es una persona de elevadísima alcurnia, ha llegado a Akamagaseki y trae una numerosa corte de servidores nobles. Mi señor deseaba visitar el sitio donde se verificó la famosa batalla de Dan-no-ura, y hoy lo ha recorrido. Hace tiempo que oyó hablar de tu destreza en el manejo de biwa y tus dotes poéticas en los recitados de los combates, y quiere oírte. Por lo tanto, prepara el instrumento y ven conmigo ahora mismo, que vamos a la casa en que está esperándonos la augusta reunión.

En aquellos tiempos era temerario tratar de resistirse a las órdenes de un samurái. Considerando esto, el ciego se calzó las sandalias, tomó el biwa y marchó con el enviado, quien le conducía bien, pero haciéndolo ir muy de prisa. La mano del guía era de hierro, y el rechinar de sus pasos demostraba que iba perfectamente armado: quizás sería algún centinela del palacio… Y las primeras alarmas de Hoichi desaparecieron; empezó a imaginar que el suceso traería buenas consecuencias para él, pues recordaba la afirmación del samurai acerca de “una persona de elevadísima alcurnia”, y dio en pensar que el señor que tanto empeño demostraba en oírle sería, cuan menos, un daimio de las primeras clases. En aquel instante el samurái se detuvo, y el trovador supo que habían llegado a una gran puerta, y se quedó estupefacto, porque no recordaba que en aquella parte de la ciudad hubiera una gran puerta, excepto la puerta principal de Amidaji.

—¡Kaimon! —exclamó el samurai. Y se oyó desatrancar una puerta, tras lo cual, ambos pudieron cruzar al interior. Atravesaron un espacio ajardinado y se detuvieron de nuevo delante de alguna entrada.

El acompañante gritó en voz alta:

—¡Venid aquí! ¡He traído a Hoichi!

Y sonaron ruidos de pasos rápidos, de biombos que se descorrían, de balcones que abrían sus ventanas, de voces femeninas que hablaban apresuradamente. Por el lenguaje de las mujeres conoció el ciegp que debían pertenecer a la servidumbre de una casa noble; pero no pudo adivinar a qué sitio le habían conducido. Poco tiempo tuvo para hacer conjeturas. Después de ayudarle a subir varios escalones de piedra, sobre el último de los cuales le mandaron dejar las sandalias, que se quitó con gran cuidado, sintió que las manos de una mujer le guiaban a través de interminables distancias de entarimados lisos y columnatas y sobre maravillosas anchuras de pisos esterados, que debían ser las vastas extensiones de algún colosal departamento. Al llegar, percibió una gran reunión de personas, y el frufrú de las sedas evocaba el zumbido de las hojas de un bosque al soplar el viento. También oyó el mosconeo de muchísimas voces, que hablaban en tonos reposados, y por las palabras que hablaban supuso que eran gentes principales.

Dijeron a Hoichi que se acomodara en el cojín que le habían preparado, y se sentó.

Después de afinar el biwa, la voz de una mujer, que el ciego se imaginó sería la Rôjo, o directora de los servicios femeninos, se dirigió al trovador y le habló así:

—Es necesario que recites la historia de los Heike, acompañando los versos con el biwa.

Pero la recitación completa requería varias sesiones, por lo que Hoichi se atrevió a decir:

—Como la historia entera es bastante larga, ¿qué parte de ella quiere oír el augusto auditorio que va a hacerme el honor de escuchar?

La voz femenina respondió:

—Canta la que se refiere a la batalla de Dan-no-ura, que es la parte de mayor emoción.

Hoichi elevó su hermosa voz y cantó el romance del combate librado en el mar embravecido. Su biwa imitaba de un modo asombroso el ritmo de los remos, las embestidas de las embarcaciones, el aleteo y el silbar de las flechas, los gritos, las imprecaciones y el correr de los hombres, el estrépito de las espadas al chocar contra las armaduras, el ruido seco que hacían los cadáveres al sumergirse para siempre en las furiosas y encrespadas olas…

20264

Grabado: Useugi Kenshin y el músico ciego de biwa de Tsukioka Yoshitoshi.

A un lado y a otro, durante las pausas, oía exclamaciones de alabanza por su trabajo:

—¡Es un artista maravilloso!

—¡En nuestra provincia nunca hubo un músico tan grande como este! ¡Ni en todo el Imperio hay un cantor que pueda igualarse con Hoichi!

Al darse cuenta del entusiasmo que producía, adquirió un nuevo vigor, y tocó y cantó aún mejor y con más brío que la vez anterior. Y a su alrededor se hizo un silencio de profunda veneración y respeto. Cuando, al final, empezó a describir el trágico destino de las mujeres y los niños, y la risueña muerte de Nii-no-Ama teniendo en sus brazos al emperador niño, los oyeron profirieron un prolongado grito de angustioso dolor, y desde aquel momento lloraron y gimieron tan ruidosa y desesperadamente, que el ciego tembló al considerar la violencia de la pena que había causado en los circunstantes. Los gemidos y los sollozos continuaron durante bastantes minutos. Poco a poco dejaron de oírse los ecos de las lamentaciones. Y de nuevo, en medio del gran silencio que siguió después, Hoichi oyó a la que él creía la Rôjo:

—Aunque ya habían llegado a nuestro conocimiento que eras un diestro tocador de biwa y sin igual en el arte de recitar, jamás pudimos suponer que fueras tan habilidoso como ahora has demostrado serlo. Nuestro augusto señor está muy complacido de ello, y desea conferirte una recompensa digna de tus grandes méritos. Pero quiere también que vengas durante seis noches seguidas, al transcurrir las cuales piensa regresar al palacio. Mañana, y a la misma hora, deberás regresar. El criado que hoy te ha conducido hasta aquí te irá a buscar. Hay otro asunto del que debo informarte: durante el tiempo que nuestro augusto señor permanezca en Akamagaseki no hablarás absolutamente a nadie de tus visitas a esta casa. Nuestro gran señor viaja de incógnito y ha mandado que no se haga pública su estancia. Y ahora eres libre de regresar al templo.

En cuanto Hoichi dio las gracias por la atención recibida, una mano delicada y juvenil le condujo hasta la entrada de la casa, y desde allí le llevó de vuelta al templo. Ya en el pórtico se despidieron, y el samurai desapareció.

Cuando regresó el ciego casi despuntaba ya la aurora; pero no se notó su ausencia, porque el sacerdote había vuelto muy tarde y le creyó durmiendo. Durante el día, Hoichi descansar. Tal como le habían indicado, nada dijo de su fantástica aventura. Al llegar la siguiente noche, el mismo samurái vino a buscarle. En la reunión obtuvo el mismo gran éxito de su recital anterior. Pero durante la segunda visita advirtieron su ausencia del templo a causa de una circunstancia fortuita. Al regresar por la mañana, lo llevaron ante el sacerdote, el cual, en tono cariñoso, le dijo:

—Mi querido amigo Hoichi: hemos estado intranquilos. Salir tú solo a tales horas, ciego como estás, es muy peligroso. ¿Por qué no nos lo has dicho? Hubiera ordenado que te acompañaran. ¿Dónde estuviste?

El músico de un modo evasivo, respondió:

—¡Perdonadme, cariñoso amigo! Tenía que arreglar varios asuntos particulares. No puedo hacerlo a otra hora…

La reticencia de Hoichi causó más sorpresa que pesar en el ánimo del buen sacerdote. No le parecía natural, y sospechó algún extravío. Se imaginaba que el ciego había sido embrujado o alucinado por los malos espíritus. Nada más le preguntó; pero hizo llamar a sus criados y les comunicó órdenes secretas para que vigilasen los movimientos de Hoichi, siguiéndole si volvía a dejar el templo al llegar la próxima noche.

Y en efecto, el músico fue visto al salir del templo. En seguida, los sirvientes encendieron sus linternas y se dispusieron a seguirle. Pero la noche era oscura y muy lluviosa, y antes de que ellos pudieran llegar a la carreterar ya había desaparecido el trovador. Evidentemente, había caminado muy de prisa, y esto era una cosa bien extraña, teniendo en cuenta su ceguera y el pésimo estado del camino. Los criados cruzaron con rapidez calles y más calles, preguntando en todas las casas que acostumbraba a visitar Hoichi; pero no supieron darles noticia alguna.

Regresaron al templo siguiendo el camino de la costa. Y de repente quedaron asombrados al oír los acordes de un biwa que sonaba de un modo furioso en el cementerio del Amidaji. Exceptuando algunos fuegos fatuos, cosas usuales en estos parajes, y más que nunca en las noches tormentosas, todo era oscuridad en aquella dirección. Se apresuraron a entrar en el cementerio. Y por medio de las linternas que llevaban pudieron descubrir a Hoichi. La lluvia caía incesante sobre él. Estaba solo y, sentado delante de la tumba inmemorial de Antoku Tenno, rasgueaba con gran pasión las cuerdas de su biwa y al mismo tiempo cantaba desaforadamente los versos de la batalla de Dan-no-ura. Y detrás de él, y delante, y a su alrededor, ardían las llamas espectrales de los muertos, y parecían velas mortecinas, aunque no despedían luz, porque estos fuegos no proyectan resplandores sobre las superficies. Jamás ningún huésped de Oni-bi se presentó a la vista de un ser humano con mayor grandeza evocativa.

—¡Hochi-San! ¡Hoichi-San! —gritaron los sirvientes—. ¡Hoichi-San!

Pero el ciego pareció no oírles. Golpeó vigorosamente su instrumento y repiqueteó el biwa con gran fuerza, y a cada instante cantaba con más brío y con más nerviosidad la canción de la batalla.

—¡Hoichi-San! ¡Hoichi-San! ¡Venid con nosotros!

Pero él respondió, con malos modos:

—¡No puede tolerarse el que me interrumpáis de una manera tan desvergonzada estando delante de una reunión de tan ilustres personas!

Al escuchar esto, y a pesar de lo terrorífico del caso, los sirvientes no pudieron contener la risa. Indudablemente estaba embrujado. Se sentaron a su lado, y después de grandes trabajos lograron llevarle al templo, donde le despojaron de sus vestidos, que estaban empapados de agua. Por mandato del sacerdote le hicieron comer y beber. Después le exigió una explicación completa acerca de las causas de su fantástica conducta.

Hoichi dudó largo rato entre hablar y callarse; pero viendo que su conducta tenía realmente alarmado al buen sacerdote, decidió explicarse con claridad. Y refirió todo lo que le había ocurrido desde la noche en que recibió la primera visita del samurái.

El sacerdote le dijo:

—¡Hoichi, mi amigo Hoichi! ¡Te encuentras en un gran peligro! ¡Qué desgracia! ¿Por qué no me lo has dicho antes? Tu maravillosa destreza en el arte de la música te ha llevado ciertamente a un extremo bien lastimoso. Y ahora es preciso que sepas que no has estado visitando ninguna casa, sino que pasaste las noches entre las tumbas de los Heike. Cuando te vieron los sirvientes estabas delante de la tumba inmemorial de Antoku Tenno. Todo lo que has imaginado no era más que una ilusión de tus pensamientos, excepto la llamada de los muertos. Pero, por haberlos obedecido una vez, estás voluntariamente en su poder. Si los obedeces de nuevo después de lo que ya ha ocurrido, destrozarán tu cuerpo, haciéndote pedazos. En cualquier caso terminarán por asesinarte. Me es imposible acompañarte esta noche. He recibido aviso para ir a prestar un servicio religioso. Pero antes de irme haré lo necesario para proteger tu cuerpo escribiendo textos piadosos sobre él.

 A la hora del crepúsculo, el sacerdote y su ayudante desnudaron al trovador, y, valiéndose de unos pinceles, le trazaron en el pecho, en la espalda, en los labios, en las manos y en las piernas, en fina, hasta en las plantas de los pies, el texto piadoso del sutra llamado Hannya-Shin-Kyo. Cuando terminaron esta operación el sacerdote dijo a Hoichi:

—Esta noche, poco tiempo después de que yo marche, te irás a sentar en el pórtico, y esperarás allí. Probablemente vendrá una voz y te llamará; pero, ocurra lo que ocurra, no contestes ni te muevas. Seguirás sentado y sin hablar, meditando. Si te agitas o haces algún ruido, serás partido en dos trozos. No temas nada, ni tampoco intentes pedir ayuda, porque ninguna ayuda humana podría salvarte. Si cumples todas las instrucciones según te las doy, el peligro desaparecerá y no tendrás nada que temer de aquí en adelante.

Llegada la noche, el sacerdote y su acólito salieron; Hoichi fue a sentarse en el pórtico. Dejó su biwa en la tarima, y, adoptando una actitud reflexiva, permaneció enteramente quieto, cuidando de no toser ni respirar de un modo perceptible. Así transcurrieron varias horas.

Hasta que al fin oyó ruido de pasos que se acercaban. Sintió cruzar la puerta, hacia el jardín, y notó que se aproximaban al pórtico, deteniéndose frente a él.

—¡Hoichi! —gritó la voz profunda. Mas el cieguecito contuvo su respiración y quedó inmóvil.

—¡Hoichi!

Pero el cantor seguía mudo y tan silencioso como una piedra. Y la voz gruñó sordamente:

—¡No contesta! ¡Nunca ha hecho eso! Veamos dónde está…

Se oyó el ruido acompasado de unos pies que subían hacia el pórtico y se detuvieron cerca de Hoichi. Durante varios minutos reinó un silencio de muerte. El músico sintió que su cuerpo se estremecía y que su corazón latía desordenadamente. Por último, la ruda voz susurró en los mismos oídos del ciego:

—¡Aquí está el biwa! Pero del trovador no veo más que sus dos orejas… ¡Ahora ya entiendo por qué no contestaba! No puede hablar porque no tiene boca; de él no han quedado más que las dos orejas. Debo llevar estas orejas a mi señor para demostrarle que su augusta orden ha sido cumplida en lo posible.

hoichi-desorejado

Ilustración de autor desconocido sobre Hoichi el desorejado.

En aquel instante Hoichi sufrió un profundo dolor: algo le atenazó las orejas y… ¡zas!, se las arrancó. No profirió el menor grito. Oyó pasos que retrocedían, después caminaban a lo largo del pórtico, bajaron al jardín, salieron a la calle, y enseguida dejaron de escucharse. De ambos lados de la cabeza del trovador manaba la sangre en abundancia, y sintió un cálido goteo, pero no se atrevía a levantar las manos.

El sacerdote regresó antes de salir el sol. Fue directamente hacia el pórtico, y se detuvo, pues había resbalado sobre algo viscoso, y gritó horrorizado. Con la luz de su linterna acababa de observar que la viscosidad era un gran chorro de sangre coagulada. Encontró a Hoichi, sentado y meditando, tal como le había ordenado al marchar. De sus heridas seguía cayendo la sangre.

—¡Pobre, pobre Hoichi! —gritó aterrado el sacerdote—. ¿Qué es esto? ¿Estás herido?

Al reconocer la voz de su amigo, el músico se sintió en salvo. Y rompió en sollozos desgarradores. Y le refirió el terrible suceso nocturno.

—¡Pobre, pobre Hoichi! ¡Y ha sido culpa mía! Por todas las partes de tu cuerpo había puesto infinidad de textos sagrados… ¡por todas partes menos en las orejas! Confié a mi acólito el que hiciera esa operación, y ha sido mi falta el no haber inspeccionado la forma en que lo había hecho. ¡Pero ya no tiene remedio! Solamente nos queda tratar de curar tus heridas del mejor modo que esté a nuestro alcance. ¡Ánimo, querido amigo! Ya pasó el peligro y no volverás a recibir la visita de aquellos fantasmas.

Con la ayuda de un buen médico, Hoichi se curó pronto de sus heridas. La historia de su escalofriante aventura se divulgó por todas las regiones vecinas, otorgándole gran fama al valiente trovador. Centenares de nobles viajaban a Akamagaseki solo para oírle cantar. Admirados por su talento con el biwa, muchos le ofrecían cuantiosos donativos, y así Hoichi llegó a ser un hombre de gran fortuna. Desde entonces se le conoció por el apodo de Mimi-Nashi-Hoichi, “Hoichi, el músico desorejado”.

Leyenda japonesa narrada por Lafcadio Hearn en su libro «Kwaidan», publicado por Siruela. Extraído y adaptado del texto según aparece en Go Ediciones.

Publicado en terror | Comentarios desactivados en Hoichi el desorejado (cuento de terror narrado por Lafcadio Hearn)

Ganadores del 4º concurso de haikus

Este año 204 personas han participado en el 4º concurso de haikus de la librería Haiku. En total hemos recibido más de 300 poemas en 3 categorías: mejor haiku en castellano, millor haiku en català y mejor haiga (haiku acompañado de imagen), optando a los premios que consistían en lotes de libros de las editoriales Satori y Shinden, así como vales para comprar en Haiku.

a75a41c508f6e67579c02b3d426de95bGrabado: Belleza y tréboles de Itô Shinsui.

Además de ser el año de mayor participación, también el nivel ha sido alto y por ello hemos tenido que deliberar largo y tendido para seleccionar las obras ganadoras. A continuación os dejamos con los 8 haikus que a nuestro gusto han destacado por mantener la esencia del haiku japonés, ajustándose en lo posible a su métrica. Deseamos que os gusten y damos la enhorabuena a los autores y autoras.

1º premio al mejor haiku en castellano:

En este mundo
la mariposa y yo
nos sorprendemos

(Annabel López Iniesta)


2º premio al mejor haiku en castellano:

en el camino
entre ruinas de piedra
futuras moras

(Silvia Fernández Fernández)


3º premio al mejor haiku en castellano:

El mediodía.
Un caballo bebiendo
lluvia de ayer.

(Lester Flores López)


1r premi al millor haiku en català:

Silenciosament
Els ocells entre les flors
Volen els pètals

(Gemma Goula)


2n premi al millor haiku en català:

Al fons del bassal
les fulles es veuen
abans de caure

(Ramón Villacampa Sipán)


3r premi al millor haiku en català:

Xim-xim de pluja,
la fulla del plataner,
l’aranya a sota.

(Josep Rodríguez i Ferrer)


Premio al mejor haiga con fotografía:

IMG-20180611-WA0000

En un raig de llum
s’escampa i ressona
tanta bellesa!

(Gemma Goula)


Premio al mejor haiga con pintura:

IMG_20180930_175542

Sobre la tumba
de mi pequeño perro
creció un ciruelo.

(Laura Tomás)


Como cada año, próximamente colaboraremos con la editorial Shinden para publicar un libro con una selección de los haikus ganadores y otros poemas finalistas que nos han gustado especialmente de entre todos los que hemos recibido. El libro se titulará En este mundo y confiamos tenerlo a punto para finales de noviembre o primeros de diciembre. Oportunamente nos pondremos en contacto con los autores y autoras seleccionados para obtener su autorización.

Agradecer una vez más a las editoriales Satori y Shinden su colaboración en el certamen. Y sobre todo damos las gracias a todas las personas que han participado en el concurso enviando sus poemas. Os animamos a seguir escribiendo, leyendo y compartiendo poesía japonesa. El año que viene convocaremos las bases del 5º concurso a principios de agosto. ¡Hasta entonces!

Colaboradores:

Publicado en concurso de haikus | Comentarios desactivados en Ganadores del 4º concurso de haikus

Yukio Mishima – Una vida en venta

Leyendo a Mishima, estamos acostumbrados a una prosa densa y oscura, pulida pero exigente, de ideas poderosas y a menudo controvertidas… Por eso, cuando en Japón se reeditó Una vida en venta hace 5 años, a los jóvenes japoneses les sorprendió encontrarse con una novela radicalmente opuesta a la idea preconcebida que tenían de este escritor: una novela fresca, amena, divertida, comercial pero cargada de mensajes actuales, humorística… En definitiva, un Mishima diferente que ha conectado con una nueva generación de lectores, convirtiéndose en un éxito póstumo.

Una-vida-en-venta-Yukio-Mishima

Ahora recibimos esta impecable traducción desde el japonés a cargo de los traductores Keiko Takahashi y Jordi Fibla. Una oportunidad de leer a un Mishima diferente, como decíamos, si bien totalmente reconocible: bajo la trama de sociedad secretas y personajes estrambóticos (por ejemplo, una mujer vampira) que quieren comprar la vida del protagonista, aquí están sus ideas sobre la muerte y el suicidio, incluso destellos del bushido con frases que parecen extraídas del Hagakure.

«A partir de ahora deje de pensar en cosas innecesariamente difíciles. Tanto la vida como la política son más superficiales de lo que se cree. Claro que para poder pensar así hay que estar dispuesto a morir en cualquier momento. Es el deseo de vivir el que hace que uno lo vea todo complicado y misterioso.»

Debajo de todas las máscaras, y con la excusa de ser un mero divertimento, quizás sea uno de sus libros más honestos. Detalle significativo este al tratarse de una de sus últimas obras: se publicó por entregas en la revista Playboy a lo largo de 1968, dos años antes de su suicidio mediante seppuku. El ritmo de la narración está marcado por la forma en que se publicó la obra originalmente, con capítulos que acaban casi siempre con un gancho y una trama llena de giros, sorpresas y episodios autoconclusivos que acaban formando parte de un todo. En cierto sentido, nos ha recordado al libro La caza del carnero salvaje de Haruki Murakami: en ambas obras, un hecho sin demasiada importancia trae a la vida de un protagonista solitario encuentros con personajes extraños que le harán investigar y le pondrán en peligro.

Puede que la prosa de Una vida en venta no esté tan trabajada como su gran tetralogía El mar de la fertilidad, que estaba escribiendo en la misma época, pero a cambio gana en frescura y agilidad. Dos valores que no solemos asociar a Yukio Mishima y que aquí brindan un encanto especial a la obra, donde también aparecen esas imágenes inusualmente bellas de otros textos del autor. Pero aquí prescinde de ese tono nihilista, torturado y destructivo que impregna la mayor parte de su corpus literario, para construir un texto luminoso y esperanzador: ¿puede la sed de morir devolver las ganas de vivir?

Yukio-Mishima

En definitiva, Una vida en venta es una novela sorprendente, recomendable tanto para quienes creían haberlo leído ya todo de Yukio Mishima como para lectores que quieran conocerlo pero no se habían atrevido todavía. Como la mayoría de sus libros, lo ha publicado Alianza Editorial. En la librería Haiku encontrarás todas las obras de Yukio Mishima.

“Allí estaba él, yendo raudo en pos de la muerte, poniendo en ello todo su empeño, mientras que aquel matrimonio no tenía ninguna prisa por morir. En el suelo del jardín estaban diseminados pétalos de flor de cerezo que el viento había transportado desde algún lugar. Era de día, pero la sala estaba sumida en una fresca penumbra mientras la blanca mano del anciano pasaba las páginas de la antología poética. Él y su esposa dedicaban el tiempo a tejer su muerte lentamente, como si estuvieran tejiendo un suéter, preparándose para la llegada del invierno. ¿De dónde procedía semejante serenidad?”

Publicado en críticas, libros | Etiquetado , | Comentarios desactivados en Yukio Mishima – Una vida en venta

Secretos de Kioto: los jardines zen del templo Tofuku-ji

La palabra Tofuku-ji le sonará a cualquier visitante de Kioto: es una estación de enlace muy utilizada, a una sola parada de la estación central de la ciudad y que une trenes locales con las líneas que se dirigen hacia el sur, precisamente las que llevan a lugares tan turísticos como Fushimi-Inari, Uji o Nara. En mi tercer viaje, analicé el nombre Tofuku-ji (東福寺): significa templo Tofuku, templo de la fortuna del este, y me propuse ir a verlo, movido por la curiosidad de conocer un templo cuya estación se visita casi a diario cuando estás en Kioto. En la guía de viaje solo mencionaban el Tofuku-ji de pasada, destacando eso sí sus jardines.

thumbnail

Después de unos diez minutos paseando por unas tranquilas calles residenciales, llegué a la impresionante puerta de entrada del Tofuku-ji: la Sammon data del 1425 y es la puerta zen más antigua que se conserva en Japón. Todo el recinto se construyó en el siglo XIII, aunque debido a varios incendios, la mayoría de edificios son reconstrucciones del siglo XV. El Tofuku-ji nació como réplica de los mejores templos de Nara, pero hoy en día destaca por dos cosas: el follaje que lo envuelve, muy popular en otoño con los tonos rojizos de los arces pero también espectacular en primavera, y los cinco jardines zen dispuestos en diferentes espacios del templo.

El follaje se puede contemplar desde una galería aérea que atraviesa los árboles. Un paisaje que deja sin aliento: solo parece existir ese bosque y los tejados del templo. Como decía, es uno de los puntos preferidos por los habitantes de Kioto para contemplar el momiji en noviembre, pero en plena primavera los cambiantes tonos de verde de la vegetación también ofrecen un buen espectáculo.

thumbnail6

Después, es momento de descubrir los sorprendentes jardines zen que atesora el Tofuku-ji. No son tan populares como el famoso jardín seco del Ryoan-ji (龍安寺), al noroeste de Kioto, pero al igual que este pertenecen al estilo karesansui, jardines secos, y os sorprenderán por los distintos juegos de piedras, arena y musgo. Son muy apreciados por los japoneses.

thumbnail7 thumbnail8

En uno de los laterales del recinto encontraréis otro jardín zen, este más amplio, integrándose con el propio bosque que rodea el lugar. Aquí hay unos bancos perfectos para relajarse y reponer fuerzas antes de dar un último paseo por los jardines que llevan hasta la salida. Aunque desde la cercana estación de Tofuku-ji es fácil llegar al santuario Fushimi-Inari o incluso a Nara, es preferible dedicar el resto del día a otro tipo de actividades, para que el recuerdo de los jardines del Tofuku-ji termine de asentarse en la mente.

thumbnail5

thumbnail3

Más información sobre el templo, plano e indicaciones de acceso en su web oficial.

Publicado en viajes | Comentarios desactivados en Secretos de Kioto: los jardines zen del templo Tofuku-ji

Sant Jordi 2018: selección de literatura japonesa

e334c

Dos amantes leyendo una carta (Eisen Ikeda)

Como cada año, nos gusta recomendarte los mejores libros para regalar o autorregalarse en el Día del Libro. Sabemos que en los meses y semanas previos a Sant Jordi aparecen muchas novedades literarias y no es fácil bucear en ellas: con esta selección, creemos que acertarás. Novela, cuentos, ensayo, manga, libros para los más creativos… Además, en la librería nos encantará recomendarte otros títulos.

9788417308223_L38_04_xLos placeres de la literatura japonesa (Donald Keene, ed. Siruela)

Haiku o kabuki son palabras que nos suenan… ¿pero cómo se originaron las artes literarias japonesas? El autor explora la narrativa, la poesía y el teatro japoneses desde sus orígenes, ofreciendo de manera amena las claves para comprender por qué son tan breves sus poesías o tan evocadoras sus prosas. Un libro para seguir aprendiendo sobre aquello que ya creíamos saber.

 


portada_lagartija_banana-yoshimoto_201708241938Lagartija (Banana Yoshimoto, ed. Tusquets)

Esta escritora es como una amiga que no solo nos escucha cuando lo necesitamos: también nos abraza hasta que dejamos de llorar. Lagartija es un recopilatorio de seis historias reconfortantes, seis personajes que harán las paces con un pasado complicado. Una prosa ligera que lo hace todo más llevadero. Siempre se puede contar con las obras de Banana Yoshimoto.


9788420431864La Oficina de Estanques y Jardines (Didier Decoin, ed. Alfaguara)

Un viaje al Japón de la época Heian, en el siglo XI, pero la cara más desconocida: la de la gente humilde, alejada de faceta sofisticada vida en la corte imperial. La epopeya de Miyuki para transportar hasta su destino los últimos peces que atrapó su marido antes de morir es también una preciosa alegoría sobre el proceso de pérdida y duelo. Un libro para deleitarse desde el sofá.


escopetaL’escopeta de caça (Yasushi Inoue, ed. Quid Pro Quo)

Una petita joia que acaba de traduïr-se al català. Un home rep les cartes de tres dones on s’hi despullen tres cares de l’amor. Amb frases breus però suggeridores, l’autor construeix una obra d’aquelles que segueixes recordant molt després de tancar el llibre.

El dia de Sant Jordi comptarem amb el seu traductor, Jordi Mas López, signant-ne exemplars de 12:00 a 13:00. Descobreix totes les signatures que acollirem.

Lamentablemente, la edición en castellano lleva años descatalogada.


214Japón perdido (Alex Kerr, ed. Alpha Decay)

Es diferente el Japón que idealizamos la primera vez que oímos hablar de él y el Japón que nos encontramos al aterrizar allí. Y sin embargo, son el mismo lugar. El autor de este apasionante ensayo se embarca en la misión de encontrar ese paraíso perdido en medio de los cables de alta tensión que surcan los cielos. El testimonio de alguien tan fascinado por la cultura japonesa que llegó al punto de construirse su propia casa en Japón.


0755c9482a0199e3df6c6c50e7051fe6e4c94c78Un artista del mundo flotante (Kazuo Ishiguro, ed. Anagrama)

La segunda novela del premio Nobel de Literatura 2017 fue la última que ambientó en su Japón natal. Con excelente prosa, dofisificando sabiamente la información y retratando a los personajes con todas sus aristas, Ishiguro no duda en analizar el turbulento pasado bélico de la era Shôwa. Leída hoy en día, treinta años después de su publicación, esta obra nos sirve de recordatorio para un presente preocupante.


71ff0HvpXzLRakugaki (Bunpei Yorifuji, ed. Blackie Books)

Detrás de un libro de aspecto divertido, se esconde una invitación a potenciar nuestra imaginación. Atrevernos a materializar aquello que solo da vueltas en nuestra cabeza, a la espera de que llegue ese «algún día…». Con pasos sencillos, el autor nos guía a través del proceso de creación. Lo mejor es que el libro no solo sirve para dibujar: se trata de ser capaces de imaginar más y mejor y así mejorar el mundo.


EVE76482Ikigai esencial (Ken Mogi, ed. Vergara)

¿Qué podemos aprender de la cultura japonesa? La palabra ikigai, «razón de vida», cada vez es más conocida: a todos nos gustaría encontrar ese motivo que nos hace levantarnos cada día. Pero este libro explora más conceptos, como el precioso kodawari (la dedicación con los cinco sentidos a aquello en lo que nos sabemos buenos). A través de ejemplos, desde un restaurante de sushi hasta la construcción de los trenes bala, vamos entendiendo porqué nos gusta tanto Japón. Un libro para motivar a personas que necesitan ese pequeño empujón.


9788494746741El tren nocturno de la Vía Láctea (Miyazawa Kenji, ed. Satori)

Con una cuidada edición, desde la bella portada, hasta la excelente traducción, pasando por una cubierta interior con el mapa del trayecto de este tren estelar, Satori Ediciones nos acerca a un autor muy querido por los japoneses. Miyazawa lleva décadas haciendo soñar a niños y mayores con sus historias mágicas y sensibles. Este volumen reúne tres de sus mejores relatos.

El miércoles 18/04 a las 19:00h presentaremos otro volumen de Satori con cuentos para soñadores: El pájaro demoníaco de Satô Haruo.


9788494712982Luz brillante (Kaori Ekuni, ed. Funambulista)

Cumplir socialmente es imprescindible en la sociedad japonesa. Los protagonistas de esta novela deciden casarse para cumplir de cara a la sociedad… pero también para poder vivir plenamente sus vidas. A él le gustan los hombres y ella padece ataques nerviosos que la obligan a mantenerse al margen del día a día. Una novela contenida y sutil sobre personas que se atreven a ser ellos mismos en una cultura que condena lo diferente. Una autora muy popular en Japón que aquí todavía está por descubrir.


descargaLa ciudad del sol poniente (Kazumi Yumoto, ed. Nocturna)

La cuarta novela que recibimos de esta escritora nos lleva de ciudad en ciudad igual que sus protagonistas, una madre y su hijo que ruedan «como dos hojas transportadas por el viento», hasta instalarse en la ciudad que da título al libro. Allí recibirán la visita del Viejo Teka. De la peculiar relación que se establece entre los tres, el niño conservará valiosos momentos que seguirán marcándole en el futuro. Una bonita historia familiar.


978841530794El bushido. El camí del samurai (Inazo Nitobe, ed. Angle)

Per fi en català un clàssic de les arts marcials i la filosofia japoneses: El bushido és un homenatge romàntic a aquells guerrers que es guiaven per un estricte codi d’honor, entrenant no només el cos i la destresa amb les armes: també cuidaven la ment i el gust per les arts tradicionals. Ja no hi són, però encara avui dia en podem aprendre molt, dels samurais.

Publicado en castellano por Satori Ediciones.


9788416407156Ramen. 40 recetas modernas y tradicionales (Nell Benton, ed. DK)

Con este libro podrás preparar ramen digno de un gran restaurante. Desde las recetas más habituales, hasta propuestas innovadoras e incluso versiones frías, este manual te enseña todos los pasos del proceso: la elaboración de los fideos, la cocción de caldos sabrosos y la importancia de todos los ingredientes de acompañamiento. Manual imprescindible sobre el plato de moda.


978950889262Momotaro (Carlos Higuera, ed. La Marca)

Adaptación de un cuento clásico japonés, la historia de un niño que nace de un melocotón (de ahí su nombre: momo significa melocotón) que con la ayuda de sus amigos animales derrotará al ogro que amenaza su pueblo. Con ilustraciones encantadoras, para niños y niñas de 3 a 6 años.


num1_ObuI-001Miss Hokusai, tomo 1 (Hinako Sugiura, Ponent Món)

¿Y si algunas obras de Hokusai en realidad las hubiera pintado su hija? Es el punto de partida de este manga que a lo largo de dos volúmenes nos adentra en los últimos años del Japón de la época Edo, a mediados del siglo XIX, cuando en medio de una creciente pobreza, una mujer lo tenía complicado para abrirse camino. Una historia atrayente narrada a través de viñetas que capturan aquel mundo flotante ahora desvanecido.


978848330980La clau (Junichirô Tanizaki, ed. Viena)

L’obra mestra de Tanizaki, autor expert en amors poc convencionals. En aquest llibre, considerat escandalós en el moment de la seva publicació, un matrimoni enceta un diari compartint-hi les fantasies més íntimes, cadascú per la seva banda, fent veure que no saben que l’altre membre de la parella també el llegeix (o no). Aquest joc eròtic els servirà per entendre’s de maneres que mai no haurien imaginat.

Publicado en castellano por Siruela.


ub. la cruz del surEn la quietud del mundo (Shinkichi Takahashi, ed. Pre-Textos)

Este poeta nadó entre la influencia del dadaísmo y otras vanguardias europeas, y la espiritualidad del budismo zen que abrazó en sus últimos años. Sus poemas construyen imágenes sorprendentes para hablarnos de nosotros mismos: de esa quietud que podemos encontrar en nuestro interior cuando permanecemos atentos a lo que nos rodea. Como escuchar el viento en un jardín zen de Kioto.


pachinkoPachinko (Min Jin Lee, ed. Quaterni)

Una gran novela que sigue las vivencias de una familia coreana abriéndose paso en Japón a lo largo de ocho décadas. A veces perseguidos y siempre marginados, los miembros de esta familia rodarán por el Japón de la guerra y la posguerra como bolas del juego pachinko: buscando una oportunidad que siempre parece cerca, pero nunca se consigue.


Encontrarás todos estos libros en la librería (C/Montseny 7, Barcelona) y en nuestra tienda online. El lunes 23 de abril (Diada de Sant Jordi), la librería Haiku amplía su horario de 9:00 a 21:00h. Ese día disfrutarás de un 10% de descuento en los libros que compres. Te invitamos además a conocer las firmas de autores y autoras que acogeremos a lo largo de la jornada. ¡Te esperamos! Felices lecturas.

Publicado en libros | Etiquetado , | Comentarios desactivados en Sant Jordi 2018: selección de literatura japonesa